sábado, 16 de agosto de 2008

Teoria

HISTORIA
Los primeros registros de práctica de artes marciales en Corea datan del año 50 a.C. aproximadamente, y fue conocida como el "Tae Kyon". La evidencia que esta arte marcial se practicara en ese tiempo fue encontrada en tumbas, donde murales muestran dos hombres en posición de pelea. Pero, algunos rechazan esta evidencia y dicen que esos hombres también podrían estar danzando.En este tiempo existían tres reinos:
Koguryo (37 a.C. - 669 d.c.)Paekje (18 a.C. - 600 d.c.)Silla (57 a.C. - 936 d.c.)
Silla unificó los reinos después de ganar la guerra contra Paekje en 688 d.c. y Koguryo en 670 d.c. Los Hwa Rang Do, jugaron un papel importante en esta unificación. Éste, era un ejército de elite compuesto por un grupo de jóvenes nobles, dedicados a cultivar la mente y el cuerpo y, a servir al Reino de Silla. La mejor traducción para Hwa Rang es "Juventud floreciente" (Hwa="flor", Rang="hombre joven"). Los Hwa Rang practicaron varias formas de artes marciales, incluyendo Taekyon y Soo Bakh Do, además tenían un código de honor el cual se ha transformado en el trasfondo filosófico del Tae Kwon Do moderno.
Luego de estas guerras, siguió un tiempo de paz, en el cual Hwa Rang cambiaron de una organización militar a un grupo especializado en poesía y música. Esto fue en el año 936 d.c. cuando Wabg Kon fundó la dinastía Koryo, una abreviación de Koguryo. El nombre Corea, derivó del nombre Koryo.
Durante la dinastía Koryo, el Soo Bakh Do llegó a ser popular y fue entonces usado como método de entrenamiento militar. Durante la dinastía Yi (1392 d.c. - 1910 d.c.) Este énfasis en el entrenamiento militar, desapareció. El Rey Taejo, fundador de la dinastía Yi, reemplazó el Budismo por el Confusionismo, como la religión del estado. De acuerdo al confucianismo, las clases altas podrían leer poesía y tocar música, en cambio las artes marciales eran algo para el hombre común o de nivel inferior.
El Tae Kwon Do moderno esta influenciado por muchas otras artes marciales. La más importante fue el Karate japonés, debido a que Japón dominó Corea desde 1910 hasta el fin de la segunda guerra mundial. Durante la segunda guerra mundial, muchos de los soldados coreanos fueron entrenados en Japón, después de la guerra. Durante la ocupación de Corea, los japoneses intentaron eliminar toda la cultura coreana, incluyendo las artes marciales. La influencia que dio Japón al Tae Kwon Do es la rapidez, y movimientos en línea recta, que caracterizan varios de los sistemas de pelea japoneses.
Al final de la segunda guerra mundial surgieron distintos Kwans. Esos Kwans fueron: "Chung Do Kwan", "Moo Duk Kwan", "Yun Moo Kwan", "Chan Moo Kwan", "Oh Do Kwan", "Ji Do Kwan", "Chi Do Kwan" y "Song Moo Kwan". Esos Kwans se unieron en 1955 como Tae Soo Do. Al comienzo de 1957, el nombre Tae kwon Do fue adoptado por diferentes maestros coreanos de artes marciales, por la semejanza con el Tae Kyon.El General Choi Hong Hi fue llamado para enseñar Tae Kwon Do a los soldados coreanos, quienes fueros los primero alumnos de esta disciplina. Luego, la policía y la fuerza aérea también tuvieron que entrenar Tae Kwon Do. En ese tiempo, el Tae Kwon Do era una versión coreana del Karate Shotokan. En 1961 surgió la unión coreana de Tae Kwon Do desde la asociación Bakh Do y la asociación Tae Soo Do. En 1962 la asociación coreana de deportistas amateur reconoció a la asociación coreana de Tae Kwon Do y en 1965 el nombre queda como Asociación Coreana de Tae Kwon Do (K. T. A.), con el General Choi como presidente. Posteriormente, pidieron al General Choi comenzar la ITF (International Tae Kwon Do Federation) como una ramificación internacional de la KTA. El General Choi Hong-Hi se va a América y establece el Tae Kwon Do ITF, como una entidad independiente. dos años después dieron demostraciones por todo el mundo. Esto tomó un tiempo antes de un progreso real, pero en 1973, se fundó la World Tae Kwon Do Federation (WTF). En 1980 el Tae Kwon Do WTF fue reconocido por el Comité Olímpico Internacional (IOC) y llegó a ser un deporte de demostración en las olimpiadas de 1988. Finalmente en el año 2000 el TaeKwonDo WTF irá a competir en las olimpiadas.
Etimológicamente la palabra Tae Kwon-Do significa:
Tae = Patada. Kwon = Puño. Do = Camino.
El Tae Kwon-Do, arte marcial de combate con pies y manos, tiene sus origen al igual que todas las Artes Marciales Coreanas en el Soo Back-Do. Después de la finalización de la segunda guerra mundial en 1.945, Corea es liberada del yugo Japonés, por lo que un grupo de coreanos que regresan a Corea del exilio y comandados por el general Choi Hong Hi deciden recuperar el Arte Marcial Coreano y este es influenciado por las técnicas de otras artes marciales que cada maestro traía de otras tierras.
1,945. Abre sus puertas el primer gimnasio del Arte Marcial Coreano, la escuela Chung Do Kwan, también conocido como "el gimnasio de la ola azul", fundado por Won Kook Lee en el barrio Yong Chun. Es fundada la escuela Moo Duk Kwan por el Maestro Hwang Kee quien en ese entonces utilizaba el nombre de Tang Soo Do para el Arte Marcial Coreano. Es fundada la tercera escuela, por el Maestro Sup Chun San, la cual llevó el nombre de Yun Moo Kwan.
1,946. En las instalaciones de la organización YMCA, bajo la tutela del Maestro Yun Pyung fue fundada la escuela Chang Moo Kwan. El Maestro Yon Kue Pyang funda la escuela Chi Do Kwan. Se inaugura el primer gimnasio de Ji Do Kwan, en el gimnasio Yun Moo Kwon de Seoul.
1,953. El arte marcial impartido por el general Choi, fue establecido por el ejercito coreano como reglamentario para el entrenamiento de los soldados. Fundando el general Choi la escuela Oh Do Kwan (El Camino de mi Escuela).
1,954. El Maestro Gae Byang Yun funda la escuela la Ji Do Kwan. Es fundada por el Maestro Byung Chik Ro la escuela Song Moo Kwan.
1,955. El 11 de Abril se da el primer paso en la unificación de las Artes Marciales Coreanas, en una conferencia de Maestros se decide utilizar el nombre de Tae Soo-Do. Tras la reunión de varios maestros es que se llega a institucionalizar el nombre de Tae Kwon-Do (Tae = Patada, Kwon = Puño, Do = Camino) lo que se entiende como "el camino del patear y golpear".
1,961. El 14 de Septiembre se funda la Asociación Coreana de Tae Kwon-Do (Korean Tae Kwon-Do Associaton - KTA). Presidida por el general Choi Hong Hi. Sihak Henry Cho abre las puertas de lo que se cree, fue el primer gimnasio comercial de "Karate Coreano" de los Estados Unidos. Localizado en la calle 27 de la ciudad de Nueva York gozaba de la presencia de mas de 368 alumnos, posteriormente abre un gimnasio mas grande en la calle 23 de Manhattan.
1,963. El Tae Kwon-Do entra en Tailandia, Malasia y Hong Kong.
1,964. Es introducido el Tae Kwon-Do en Canadá por el Maestro Chong Lee.
1,965. El Maestro Choi Hong Hi realiza una gira Internacional presentando el Tae Kwon-Do en países como Alemania, Italia, Turquía, Emiratos Arabes Unidos, Malasia y Singapur.
1,966. El Maestro Choi Hong Hi demuestra las técnicas de Tae Kwon-Do en Corea del Norte (Corea Comunista) lo que le trajo muchos problemas ante los ojos del pueblo Sur Coreano por lo que es destituido de su cargo en la Asociación Coreana de Tae Kwon-Do (KTA), fundando así la Federación Internacional de Tae Kwon-Do (ITF). El 22 de marzo de 1.966 se funda la Federación Internacional de Tae Kwon Do (International Tae Kwon Do Federation, I.T.F.), presidida por el general Choi e integrada por asociaciones representativas de los países de Vietnam, Malasia, Singapur, Alemania del Oeste, Estados Unidos de Norte América, Turquía, Italia, Arabia, República de Egipto y Corea. El Maestro Choi Hong Hi, Muda la sede principal de la ITF a Canadá.
1,972. El Tae Kwon-Do había sido exportado a cincuenta naciones.
1,973. El 28 de Mayo, la Asociación Coreana de Tae Kwon-Do (KTA) fue renombrada como Federación Mundial de Tae Kwon-Do (World Tae Kwon-Do Federation - WTF) y toma la presidencia de la misma el Maestro Young- Wun Kim. Se celebraron los primeros Campeonatos Mundiales de Tae Kwon-Do, en Seoul Corea.
1,977. El 26 de Noviembre, se organiza la U.S. Tae Kwon-Do Association. Se asigno un numero de serial para cada escuela quedando estas de la siguiente manera:
1ra. Song Moo Kwan
2da. Han Moo Kwan
3ra. Chang Moo Kwan
4ta. Moo Duk Kwan
5ta. Ho Do Kwan
6ta. Kang Du Kwan
7ma. Hung Do Kwan
8va. Ji Do Kwan
9na. Chung Do Kwan.

LOS PRINCIPIOS DEL TAEKWON-DO
El Taekwon-do apunta a lograr

CORTESIA
INTEGRIDAD
PERSEVERANCIA
AUTOCONTROL
ESPIRITU INDOMABLE.

Es indudable que el éxito o el fracaso del entrenamiento del Taekwon-do depende principalmente de como se entiendan y pongan en práctica los principios del Taekwon-do, que son la guía de cualquier estudiante serio de este arte.

CORTESIA (Ye Ui)

Virtud de l ser humano de respetar y ser amable con el prójimo.
El estudiante para ser cortes debe poner en práctica los siguientes elementos de cortesía :


· Avergonzarse de sus vicios, despreciando el de los otros.
· Ser educado para con los demás
· Fomentar el sentido de justicia y humanidad.
· Comportarse con educación.
· Respetar los bienes ajenos.
· Actuar con justicia y sinceridad.


INTEGRIDAD (Yom Chi)

Virtud por la cual el estudiante debe saber distinguir entre lo bueno y lo malo, lo correcto e incorrecto y tener conciencia que si es incorrecto, sentirse culpable. como por ejemplo:

· El estudiante que obtiene un rango solo con un propósito egocéntrico o por sentirse más poderoso.
· El Instructor que promueve su arte solo con un propósito material.
· El Instructor o alumno cuyas acciones son diferentes a sus palabras.
· El estudiante que se siente avergonzado a pedir opiniones de sus compañeros de menor rango.

PERSEVERANCIA (In Nae)

Para Lograr algo, tal como una alta graduación o el perfeccionamiento técnico y obtener el objetivo buscado, uno debe perseverar constantemente, tener paciencia. Uno de los secretos más importantes del Taekwon-do es sobreponerse a toda dificultad con perseverancia.
Confucio, dijo: “Quien es impaciente en temas triviales fallará en sus logros en sus asuntos de mucha importancia”.

AUTOCONTROL (Guk Gi)

Principio extremadamente importante tanto dentro como fuera del gimnasio (Do Jang), el mismo marca la manera en que uno se maneja tanto en combate libre como en su vida personal y privada. La perdida del autocontrol en combate libre puede provocar un desastre. tanto en uno mismo como en el oponente.
Dijo Lao-Tzu: “ El más fuerte es la persona
que gana sobre sí mismo más que sobre cualquier otro”.


ESPIRITU INDOMABLE (Baekjul bool Gool)

“Aquí yacen 300, que cumplieron su deber” un epitafio sencillo para uno de los mayores actos de coraje conocidos en la humanidad.
Frente a las fuerzas superiores de Xerxes, Leonidas y sus 300 espartanos, combatieron contra un ejercito que los triplicaba en número, dando una acabada muestra del verdadero espíritu indomable, el cual se manifiesta cuando una persona se enfrenta a un problema inmenso utilizando su valentía y sin renunciar a sus principios.
Un Estudiante de Taekwon-do, debe ser modesto y honesto. Si este confronta una injusticia, actuará contra el atacante sin temor o vacilación, sin tener en cuenta el número de las personas que deba enfrentar.
Confucio dijo: “No protestar contra la injusticia es acto de cobardía”.
Como lo demuestra la historia, los persiguen sus sueños, honrada y vigorosamente con espíritu indomable, jamás fallaron en el logro de sus objetivos.

CULTURA MORAL

Juramento del Practicante:

1. Practicare los principios del Taekwon-do.
2. Respetare a mi Instructor y los Señiors.
3. Jamás haré mal uso del Taekwon-do.
4. Seré un campeón de la Libertad y la Justicia.
5. Construiré un mundo mejor


Los 5 Postulados del Taekwon-do:

Cambiar muchas cosas en nuestras vidas y alcanzar importantes metas, no es solo una ambición de los soñadores, tampoco podemos perder nuestros sueños, porque ello implicaría perderle el sentido a la vida.

Algunos de los postulados del Taekwon-do nos permiten llevar adelante nuestros sueños, por lo que resulta de suma importancia conocer los postulados que son parte de la enseñanza del arte marcial.

* Armonizar cuerpo y mente, para poder confiar en nosotros mismos.
* Actuar con la verdad en nuestros sentimientos, nuestras acciones y nuestra vida.
* Aprender a purificar nuestras mentes de los sentimientos negativos.
* Amarnos a nosotros mismos para poder compartir el crecer y el amor al prójimo.
* Ser leales con nosotros mismos, a nuestras metas y asumir siempre nuestra responsabilidades.
* Entender la importancia del esfuerzo y el sacrificio para conseguir disciplina y tenacidad.
* Desarrollar paciencia y determinación por medio de un espíritu poderoso que nos permita lograr los objetivos que nos propusimos como meta.


Estos postulados son la base de los 5 principios que se detallan:


1. Derrotar en primer lugar tus propios temores y debilidades antes que a los demás.
2. Aprender de tus errores.
3. Todos tenemos la habilidad de hacer y capacidad para actuar y la posibilidad de crear.
4. Tener siempre Objetivos y determinación de lograrlos.
5. Tener siempre una actitud mental positiva.

Para entender en toda su dimensión estos postulados y Principios, resulta necesario leerlos en varias oportunidades y ponerlos en prácticas.

CINTURONES (Significado)

BLANCO: Significa la inocencia del estudiante que se inicia y no tiene conocimiento del Taekwon-do.

AMARILLO: Representa al tierra de la cual salen los primeros brotes de la planta, que todavía no tiene raíz sólida.

VERDE: Significa el crecimiento de esa planta y el estudiante de esta desarrollando.

AZUL: Significa el cielo, hacia donde la planta se dirige en su crecimiento hasta transformarse en planta, simbólicamente como en la práctica del Taekwon-do.

ROJO: Significa peligro y control. El estudiante debe tener sumo cuidado al aplicar sus técnicas, debido a su peligrosidad.

NEGRO: Lo opuesto al blanco, representa la madurez y la habilidad del taekwondista, un camino superior hacia el verdadero conocimiento del arte marcial.

FILOSOFIA DEL TAEKWONDO

La filosofía del Tkdo tiene como objetivo principal, eliminar las peleas y las discusiones, las agresiones, la injusticia, etc.
Estos objetivos se lograrais mediante la practica de la humildad, cortesía, respeto. De esta manera se podrá compartir un mundo mejor, más pacifico existiendo dos caminos para tratar los problemas:
Disciplina Mental .
Entrenamiento Físico.
La siguiente guía de la filosofía son las que todos los estudiantes serios tendría que conocer y aplicar.
a) Ser gentil con los débiles y más aun con los fuertes.
b) Ir donde debamos aunque las cosas que tengamos que hacer sean difíciles.
c) Estar contento con lo que se tiene
d) Siempre terminar con lo que se comienza, sea largo o corto.
e) Dar el ejemplo con acciones y palabras.
f) Siempre ser el mismo aunque las circunstancias cambien.
g) Ser eterno maestro que enseña con el cuerpo cuando se es joven, por medio de la moral toda la vida.


FORMAS

Definición:
La Forma o Tul, es una secuencia de movimientos con un diagrama preestablecido en las que se aplican las técnicas fundamentales del Taekwon-do, conforme cada graduación, con variantes de ataques y defensas en distintas direcciones.
Las formas que componen el Taekwon-do son 24, representan las 24 horas del día y toda la vida para aprenderlas. El nombre de cada una de ellas, el número de movimientos y el diagrama, están dedicados a cada figura heroica de la historia coreana, poniéndose énfasis en los eventos históricos.

Puntos a tener en cuanta en la correcta ejecución de las formas:

 El Tul comienza y termina exactamente en el mismo lugar.
 Debe mantenerse una postura correcta todo el tiempo.
 Se debe tensar y Relajar los músculos en el momento adecuado.
 Los movimientos deben efectuarse en forma rítmica y sin rigidez.
 Los movimientos serán acelerados y desacelerados de acuerdo a las características de cada forma, la Técnica y desplazamiento a emplear ajustado a la teoría del poder.
 Cada Tul deberá ser aprendido correctamente antes de pasar al siguiente.
 Los movimientos serán ejecutando con realismo, conociendo el propósito de cada uno de ellos.

SIGNIFICADOS y CANTIDAD DE MOVIMIENTOS

CHON-JI - 9 Gup (19)
Significa literalmente "El Cielo y la Tierra". En Oriente es interpretado como la creación del mundo o el principio de la historia humana, es entonces éste, el Tul inicial realizado por el principiante. Su diagrama esta dividido en 2 partes similares, donde una parte representa al Cielo y la otra a la Tierra.

DAN-GUN - 8 Gup (21)
Es el nombre dado al legendario fundador de Korea, en el año 2.333 antes de Cristo.

DO-SAN - 7 Gup (24)
Es el seudónimo del patriota Ahn Chang-Ho (1876-1938). Los 24 movimientos representan su vida entera, dedicada a la educación de Korea y sus movimientos por la independencia.

WON-HYO - 6 Gup (28)
Fue un notable monje que introdujo el Budismo en la Dinastía Silla en el año 686 después de Cristo.

YUL-GOK - 5 Gup (38)
Es el seudónimo del gran filósofo y erudito Yi I (1536-1584), el cual era llamado el "Confucio de Korea". Los 38 movimientos de su diagrama se refieren a su lugar de nacimiento, a los 38 grados de latitud y el diagrama (~) representa "Erudito".

JOONG-GUN - 4 Gup (32)
Es llamado así al patriota coreano Ahn Joong-Gun quien asesinó a Hiro Bumi Ito, el primer gobernador general japonés de Korea, conocido como el hombre que jugó un rol importante en la unión de Korea y Japón. Los 32 movimientos que tiene el Tul, representan la edad que tenía cuando fue ejecutado en la prisión de Lui-Shung (1910).

TOI-GYE - 3 Gup (37)
Es el seudónimo del Maestro Yi Hwang (siglo XVI), quien fue una autoridad sobre el neo-confucionismo. Los 37 movimientos de este Tul se refieren a su lugar de nacimiento, a los 37 grados de latitud y el diagrama (~) representa la palabra "Erudito".

HWA-RANG - 2 Gup (29)
Es el nombre del grupo de guerreros, que se formó durante la Dinastía de Silla en el siglo VII. Los 29 movimientos que tiene el Tul, se refieren a la 29 na. División de Infantería, donde el Taekwon-do maduró y desarrolló.

CHOONG-MOO - 1 Gup (30)
Fue el nombre del Almirante Yi Soon-Sin de la Dinastía Lee, quien inventó el primer barco de guerra (Kobukson), en el año 1592. Se comenta que este barco es el precursor del submarino moderno. Este Tul termina en un ataque con la mano izquierda simbolizando su lamentable muerte, no teniendo la chance de demostrar su irrefrenable potencial , probado en la lealtad a su Rey.

KWANG-GAE - 1° Dan (39)
Es llamado así por el famoso Kwang-Gae-Toh-Wang, el Rey de la Dinastía Koguryo en el siglo XIX, quien recuperó todos los territorios perdidos incluyendo la parte más grande de Manchuria. El diagrama (+) representa la expansión y recuperación de los territorios perdidos. Los 39 movimientos se refieren a las 2 primeras cifras del año 391 antes de Cristo, año en que accedió al trono.

PO-EUN - 1° Dan (36)
Es el seudónimo de un sujeto leal, llamado Chong Mong-Chu (1400) quien fue un famoso poeta y escribió "Yo no serviría a un segundo Maestro aunque me crucificaran cientos de veces", siendo esta frase conocida por todo Coreano. Él fue también un pionero en el campo de la física. El diagrama (-) representa su intachable lealtad al Rey y al País, hacia el final de la Dinastía Koryo.

GE-BAEK - 1° Dan (44)
Es llamado así por Ge-Baek, un gran General de la Dinastía Baek Je (660 después de Cristo). El diagrama ( ) representa su severa y estricta disciplina militar.

EUI-AM - 2° Dan (45)
Es el seudónimo de Son Byong Hi, líder del movimiento para la independencia de Korea del 1° de marzo de 1919. Los 45 movimientos se refieren a la edad que tenía cuando cambió de nombre de Dong Hak (Cultura Oriental) a Chondo Kyo (Camino Celestial de la Religión) en el año 1905. El diagrama () representa su espíritu indómito, demostrado mediante la dedicación de sí mismo a la prosperidad de su nación.

CHOONG-JANG - 2° Dan (52)
Es el seudónimo dado al General Kim Duk Ryang, el cual vivió durante la Dinastía Lee en el siglo XIV. Este Tul termina con un ataque con mano izquierda para simbolizar la tragedia de su muerte a los 27 años, en prisión, antes de que pudiera alcanzar su madurez completa.

JUCHE - 2° Dan (45)
Es una idea filosófica que el hombre es el Maestro de todo y decide todo, en otras palabras que el hombre es el Maestro del mundo y de su propio destino. Se dice que esta idea tiene su raíz en la montaña Baekdu.

SAM-IL - 3° Dan (33)
Denota la fecha histórica del movimiento por la independencia de Korea el cual comenzó en todo el país el 1° de marzo de 1919. Los 33 movimientos de este Tul representan a los 33 patriotas que planearon el movimiento.

YOO-SIN - 3° Dan (68)
Es llamado así por el Comandante General Kim Yoo Sin, quien actuó durante la Dinastía Silla. Los 68 movimientos se refieren a las 2 últimas figuras del año 668 después de Cristo, el año en que Korea se unió. La postura de preparado, significa una espada enfundada a la derecha en vez de la izquierda, simbolizando el error de Yoo Sin, de seguir las ordenes del Rey de pelear con fuerzas extranjeras en contra de su propia nación.

CHOI-YONG - 3° Dan (48)
Es llamado así por el General Choi Yong, Premier y Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas durante el siglo XIV, durante la Dinastía Koryo. Choi Yong fue grandemente respetado por su lealtad, patriotismo y humildad. Él fue ejecutado por sus comandantes subordinados, encabezados por el General Yi Sung Gae, quien mas tarde sería el primer Rey de la Dinastía Lee.

YON-GAE - 4° Dan (49)
Es llamado así por un famoso General de la Dinastía de Koguryo, Yon Gae Somoon. Los 49 movimientos se refieren a las 2 últimas figuras del año 649 después de Cristo, el año en que él forzó a la Dinastía Tang para dejar Korea, luego de destruir cerca de 300.000 soldados de sus tropas en Ansi Sung.

UL-JI - 4° Dan (42)
Es llamado así por el General Ul-Ji Moon Dok quien defendió satisfactoriamente Korea de las fuerzas de invasión de la Dinastía Tang, que contaban con cerca de 1.000.000 de hombres conducidos por Yang Je en el año 612 después de Cristo. Ul-Ji, empleando tácticas de golpes y corridas de guerrillas, fue capaz de destruir un gran porcentaje de la fuerza. El diagrama (L) representa su apellido. Los 42 movimientos representan la edad del autor cuando diseño este Tul.

MOON-MOO - 4° Dan (61)
Es llamado así en honor al trigésimo Rey de la Dinastía Silla. Su cuerpo fue enterrado cerca de Dae Wang Am (Roca del Gran Rey). De acuerdo a su voluntad su cuerpo fue puesto en el mar, "Donde mi alma debe defender para siempre mi tierra en contra de los japoneses". Se dice que el Sok Gul Am (Caverna de Piedra) fue construida para guardar su tumba. El Sok Gul Am es un buen ejemplo de la cultura de la Dinastía Silla. Los 61 movimientos en este Tul, simbolizan las 2 últimas figuras del año 661 después de Cristo, cuando Moon Moo accedió al trono.

SO-SAN - 5° Dan (72)
Es el seudónimo del gran monje Choi Hyong Ung (1520-1604) durante la Dinastía Lee. Los 72 movimientos se refieren a su edad cuando organizó un cuerpo de monjes soldados con la asistencia de su pupilo Sa Myung Dang. Los monjes soldados ayudaron a repudiar a los piratas japoneses quienes asediaron la mayoría de la peninsula de Korea en el año 1592.

SE-JONG - 5° Dan (24)
Es llamado así por el más grande de los reyes de Korea, Se-Jong, quien inventó el alfabeto coreano en el año 1443, siendo también un notable meteorólogo. El diagrama de este Tul (Z) representa al Rey, mientras que los 24 movimientos se refieren a las 24 letras del alfabeto coreano.

TONG-IL - 6° Dan (56)
Denota la resolución de la unificación de Korea la cual ha estado dividida desde 1945. El diagrama () simboliza la homogeneidad de la raza.


TEORIA DE PODER

Las técnicas diseñadas por el Gral. CHOI HONG HI, están basados en los distintos principios:
1. Todo movimiento esta designado para lograr el máximo de poder basado en los principios de la energía cinética.
2. La distancia y el ángulo de cada uno de los movimientos están exactamente definidos y ordenados.
3. Con los métodos de respiración se intensifica la velocidad y reduce la fatiga.
4. Todos los movimientos deben ser armoniosos y ritmicos para que el Tkdo sea estéticamente bello.
5. Todos estos principios básicos hacen del Tkdo un arte marcial, estético, una ciencia y un deporte.
El común de las personas sólo utiliza el 10 % o 20 %, de su potencial. La practica regular y la constante aplicación de los principios del Tkdo darán como resultado la obtención del 100% del poder que cada uno de nosotros poseemos y ello se logra mediante la utilización de:

• Fuerza de Reacción.
• Concentración.
• Equilibrio.
• Control de la Respiración.
• Masa.
• Velocidad.

Fuerza de Reacción:
De acuerdo a la Ley de Newton, a cada fuerza le corresponde otra fuerza igual y de sentido contrario. Ejemplo:
Si se empuja un sube y baja con un peso de 80 Kgs, este devolverá una fuerza ascendente de igual peso.


Concentración:
Cuanto más pequeña es la superficie que se utiliza para el impacto, la fuerza se concentrara e incrementará su efecto por su mayor poder de concentración. Ejemplo:
En el golpe de puño la mayor concentración se realiza sobre los nudillos mayores, mientras que en la mano abierta la misma concentración se produce en los cantos de la mano.
El segundo parámetro de la concentración tiene que ver con el tiempo en que se concentra la fuerza, es decir a menor tiempo de concentración, mayor potencia se desarrolla.

Equilibrio:
En Tkdo se debe tener mayor consideración en este concepto, ya que un golpe resulta más efectivo y contundente cuando el cuerpo esta bien balanceado y flexible.
La base del equilibrio está en la estabilidad dinámica y estática. Ellas están íntimamente relacionadas ya que el máximo poder solo puede ser logrado cuando la estabilidad estática es mantenida con la estabilidad dinámica.
Para mantener un buen equilibrio el Centro de Gravedad debe caer en línea recta sobre la mitad de ambas piernas o en el centro del pie si la posición lo requiere. La buena flexibilidad de la rodilla es también importante para un buen balance del cuerpo.
Se debe considerar, que en el momento del impacto no debe levantarse el talón del pie de atrás, lo que es necesario para mantener el balance.

Control de la Respiración:
La Respiración controlada no solo produce un mayor poder, sino también condiciona al cuerpo para recibir un golpe. A través de la practica, el aire exhalado en el momento critico del golpe puede prevenir una perdida de conocimiento y disminuir el dolor.
Una regla para recordar es: Una buena exhalación de aire en el momento del impacto y una rapida retención en el instante final para lograr el máximo poder tensando el abdomen, luego una suave inhalación ayuda para la preparación del próximo movimiento. Nunca inhalar cuando bloquea o golpea un elemento u oponente.

Masa:
Matemáticamente, la máxima energía cinética o fuerza es obtenida del máximo peso del cuerpo y la velocidad, esto se logra, transfiriendo el peso del cuerpo en la dirección del movimiento.
El máximo peso del cuerpo se logra al movilizar los músculos de la cadera (rotación), los que en conjunto con los grandes grupos musculares abdominales, logran aumentar considerablemente la masa corporal. Otro factor de aumento de masa corporal, es la utilización de una acción elástica, de la articulación de la rodilla, lo cual se consigue con un movimiento de ascenso y descenso de la cadera en el momento previo al impacto.

Velocidad:
La velocidad es el factor esencial de la potencia. Científicamente, Fuerza es igual a masa por aceleración. De acuerdo con la teoría de la energía cinética, todos los objetos aumentan su peso y su velocidad en un movimiento descendente. Por esa razón al momento del impacto, la posición de la mano está abajo del hombro y el pie debajo de la cadera durante el salto, cuando el cuerpo esta en el aire.
La fuerza de reacción. el control de la respiración, el equilibrio, la concentración y la relajación de los músculos no pueden ser ignorados para el logro de la velocidad, además de poseer movimientos rítmicos y flexibles que bien coordinados producen el máximo de poder .

Velocidad y reflejos:
La relación entre la velocidad y el tiempo de ejecución de una técnica. Es un factor esencial que el alumno debe entender.
A través de experiencias se descubrió que el tiempo de ejecución de una técnica es mucho más corto que la reacción para defender o evitar ese ataque, lo implica la imposibilidad de bloquear, por lo tanto para lograr el cometido se tendrá que detectar el ataque antes de comenzar uno de los métodos eficaces para esto es mirar a los ojos del ejecutante, en todo momento sin distraerse en observar los movimientos de pies o manos.


CICLO DE COMPOSICION DEL TAEKWON-DO

El Tkdo esta compuesto de:

 Movimientos Fundamentales
 Formas
 Accesorios
 Enfrentamientos
 Técnicas de Defensa Personal

La característica de este ciclo es que cada punto esta íntimamente ligado al otro lo que hace imposible otorgar algún privilegio a alguno de ellos.
Los *Movimientos. fundamentales. son indispensables para los enfrentamientos y la formas, y las formas y enfrentamientos son fundamentales para perfeccionar a los mov. fund. Cada movimiento básico, esta diseñado como ataque o defensa de un área o blanco predeterminado en concordancia con ataques de uno o varios oponente imaginarios.
Las Formas ponen al estudiante en una situación hipotética de combate donde se vale por si mismo, para defender y contraatacar a uno o varios oponente, lo que al practicarse continuamente hace que estos movimientos se hagan reflejos.
Potencia y velocidad deben ser desarrolladas al máximo de manera que un solo golpe sea necesario para detener a un oponente, pudiendo de esta manera cambiar de posición para bloquear o atacar a otro adversario.
Una vez que el estudiante domina las formas básicas, comienza a aplicarlas gracias a la habilidad obtenida por los movimientos fundamentales contra oponentes reales mediante los *enfrentamientos.
Conjuntamente con este entrenamiento el alumno debe fortalecer y desarrollar su cuerpo, herramientas de ataque y defensa (Nudillos, canto de mano, codo, etc.), para producir el máximo daño en caso de ser atacado o en un combate real. (Accesorios).
Una vez que el alumno ha desarrollado, los mov. Fun., las formas, el enfrentamiento, el entrenamiento con accesorios, se comienza a testear su velocidad, potencia balance, reflejos y concentración, con ataque sorpresivos (Defensa Personal). El estudiante se encontrará de esta manera retornando siempre a la base de su entrenamiento, dado que el practica de los movimiento fundamentales debe estar siempre presente en las clases de tkdo, aun cuando haya logrado el mas alto grado de habilidad en sus técnicas de defensa personal.
Este ciclo debe estar presente en el programa de enseñanza de cualquier instructor de Tkdo, dado que es la guía necesaria para brindar al estudiante la mejor preparación para la defensa personal.